En cumplimiento de Real Decreto Ley 13/2012 te informamos que en Eliteculturismo utilizamos cookies propias y de Google a los únicos fines de realizar una correcta prestación de nuestros servicios así como conocer las páginas y servicios de nuestro foro más utilizados por los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información pinchando en estos enlaces:

- Política de Privacidad
- Términos y reglas
- Política de Cookies

tipos de fisioterapia (generales)

Prevención y tratamiento de lesiones, aprende a prevenir y recuperarte
Responder
Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 19 Jul 2017 01:22

La definición de la fisioterapia se constituyó a medida que la disciplina se iba consolidando y profesionalizando. En 1958 la Organización Mundial de la Salud la definió como la ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la fisioterapia incluye la aplicación de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.

Posteriormente, el Reglamento nacional de la Asociación Española de Fisioterapeutas definió la fisioterapia como el arte y la ciencia que, mediante el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, a través de la aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos, curan, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas. La fisioterapia tiene también un carácter preventivo y puede recomendarse a las personas que desean mantener a un nivel adecuado de salud. Por lo tanto, la fisioterapia podría definirse como el método curativo a través de medios naturales (agua, luz, electricidad), o mecánicos, como el masaje o la gimnasia.
¿Quién es el fisioterapeuta?

En muchas ocasiones se identifica al fisioterapeuta con aquella persona que se dedica a dar masajes para tratar dolencias musculares y lesiones; sin embargo, la fisioterapia es una profesión reconocida y recogida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y, como recoge la OMS, abarca un conjunto de técnicas terapéuticas que van más allá de la masoterapia y del tratamiento muscular. La fisioterapia es una profesión multidisciplinar que puede actuar en distintos campos de la medicina, como la traumatología, la neurología, la pediatría, la cardiología, la dermatología, la geriatría o la salud mental, lo que hace que en muchas ocasiones forme parte de un equipo junto a otros especialistas dentro de los que goza de una gran independencia y capacidad profesional. Según la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT, por sus siglas en inglés), el fisioterapeuta está cualificado para:

Realizar un examen y una evaluación integral del paciente.
Evaluar los resultados del examen o diagnóstico y hacer juicios clínicos.
Determinar cuándo los pacientes deben ser referidos a otro profesional de la salud.
Implementar un programa de intervención o tratamiento.
Determinar el resultado del tratamiento.
Hacer recomendaciones para el autocuidado.

Los fisioterapeutas trabajan en hospitales, geriátricos, centros de investigación o clínicas, tanto en atención primaria como en medicina especializada; además, también pueden ejercer su profesión de forma libre en centros de día, clubes deportivos, asociaciones de enfermos, gimnasios o a través de la atención domiciliaria.
Técnicas utilizadas en la fisioterapia

Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque se puede hacer una clasificación según las herramientas y los medios empleados.
Terapia manual

Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias manos, por lo que existen una serie de técnicas que pueden englobarse dentro de la terapia manual:
1. Masoterapia

Comprende distintas técnicas o modalidades de masaje, como el masaje terapéutico, el masaje deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el criomasaje (aplicación de frío) y técnicas como el drenaje linfático manual terapéutico o técnicas manuales neuromusculares.
2. Kinesioterapia

Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos del cuerpo o de una parte del mismo. Esto se consigue mediante la aplicación de una fuerza externa que va a producir un movimiento sin que el individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está indicada en procesos donde esté comprometida la movilidad articular.
3. Fisioterapia manual ortopédica

Se centra en el diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas (lesiones de cadera, hombro o rodilla y dolor de cuello y espalda).
4. Métodos manuales de reeducación de la conducta postural

Consiste en la realización de ejercicios de estiramiento, denominados posturas, que cuidan las articulaciones y eliminan las molestias derivadas de contracturas y bloqueos musculares, deformidades de columna (escoliosis) o secuelas de traumatismos.
5. Estiramientos analíticos

Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando acortado para aumentar la amplitud del movimiento. Esta práctica está indicada en contracturas musculares, quemaduras y cicatrices retráctiles o en inmovilización prolongada.
6. Fisioterapia neurológica

Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de nervios periféricos), lesiones de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o síndromes neurológicos infantiles.
7. Fisioterapia respiratoria

Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de gases, así como aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en casos de enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis múltiple o ELA, y también después de intervenciones quirúrgicas.
8. Fisioterapia obstétrica

Se trata de una serie de ejercicios de gimnasia miasténica hipopresiva dirigidos a potenciar el suelo pélvico. Su nombre proviene del hecho de que los ejercicios se realizan en hipopresión, es decir, anulando la presión que ejercen el diafragma y los músculos abdominales sobre los músculos del suelo pélvico.
9. Vendaje funcional y vendaje neuromuscular

El vendaje funcional consiste en la aplicación de tiras adhesivas elásticas o inelásticas cuyo objetivo es limitar los movimientos que afectan a las estructuras dañadas sin limitar otros movimientos. El vendaje neuromuscular se realiza a través de cintas de algodón con un adhesivo acrílico que vendan el músculo desde su nacimiento hasta su inserción. El objetivo es elevar la piel para aumentar el espacio subcutáneo y así ayudar a disminuir la extravasación de líquidos para reducir la inflamación y el dolor.
10. Fibrólisis diacutánea

Técnica que consiste en la aplicación de ganchos sobre la piel para paliar las molestias ocasionadas por la destrucción de adherencias de las membranas que rodean los músculos, como la aponeurosis; el gancho ayuda a unir y fijar estas estructuras. Cada gancho tiene un tamaño y curvatura diferentes para adaptarse a los relieves del cuerpo.
Terapia mediante agentes físicos

El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son las relacionadas con agentes físicos y naturales:
1. Electroterapia y ultrasonoterapia

Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes eléctricas o ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el objetivo de potenciar la acción neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo, nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan como antiinflamatorias y analgésicas.
2. Termoterapia y crioterapia

Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío (crioterapia) para paliar dolores reumáticos agudos y crónicos y cólicos viscerales. La crioterapia también sirve como antiinflamatorio y analgésico en lesiones como esguinces, y también como método destructivo para tratar tumoraciones en la piel.
3. Hidroterapia

Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluyen la talasoterapia (uso del medio y del clima marino) y la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios en el agua). La hidroterapia sirve para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos sanguíneos y relajar los músculos, además de tener un efecto antiespasmódico.
4. Mecanoterapia y presoterapia

La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los que es necesario el uso de aparatos mecánicos, como en pacientes con minusvalías, pacientes con necesidad de prótesis o niños ortetizados. La presoterapia se realiza mediante una máquina que hace un masaje compresivo a través de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el exceso de líquido y mejoran la circulación; está indicada en el caso de edemas, varices y síndrome postflebítico.
5. Magnetoterapia y fototerapia

La magnetoterapia consiste en el desarrollo de un tratamiento a través de campos electromagnéticos que actúa ayudando a eliminar contracturas, es antiespasmódico y antiinflamatorio. La fototerapia es el tratamiento de lesiones mediante la aplicación de luz ultravioleta o de infrarrojos; está indicada en patologías y enfermedades de la piel, como el acné, la psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién nacido.
Beneficios de la fisioterapia para la salud

Las técnicas, ejercicios y métodos empleados en la fisioterapia intervienen de forma positiva en la salud del paciente de varias maneras. Estos son los principales beneficios de la fisioterapia:

Ayuda a combatir los síntomas de algunas patologías: Las técnicas empleadas actúan contra el dolor y la inflamación en lesiones musculares y articulares; además, ayuda a combatir algunas enfermedades, como las de la piel (acné, psoriasis e ictericia).

Previene enfermedades y molestias: Muchos de los ejercicios utilizados en fisioterapia están destinados a reeducar conductas posturales y mejorar el organismo con el fin de evitar enfermedades y molestias futuras en personas de riesgo debido a determinados factores, como las deformidades de columna.

Ayuda a frenar los efectos de enfermedades degenerativas: La fisioterapia está indicada, en muchos casos, para amortiguar y frenar el impacto de algunos efectos producidos por enfermedades degenerativas y lesiones cerebrales, como la esclerosis múltiple, la ELA o el Parkinson. Mediante técnicas como la fisioterapia neurológica se pueden tratar afecciones del sistema nervioso relacionadas con el tono postural y los patrones neuromotores patológicos, mientras que con la fisioterapia respiratoria se pueden combatir patologías del sistema respiratorio producidas por enfermedades degenerativas.

Fortalece el organismo: Refuerza las estructuras musculares, óseas y articulares, y facilita la amplitud de movimientos y la flexibilidad, lo que ayuda a prevenir lesiones y a recuperarse antes en caso de sufrir alguna; además, capacita al organismo para tolerar mejor el ejercicio ya que, a través de algunas técnicas como las utilizadas en la fisioterapia respiratoria, se puede aumentar la resistencia.

Aumenta el bienestar y la calidad de vida: Es uno de los objetivos principales de la fisioterapia. Los profesionales de esta disciplina no sólo están capacitados para diagnosticar, prevenir y curar, sino que según la WCPT, el fisioterapeuta también puede ayudar a modificar las barreras ambientales en el ámbito laboral y doméstico con el objetivo de facilitar el acceso a todas las actividades sociales posibles.



Avatar de Usuario

Fighter/Lifter
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 7196
Registrado: 16 Jun 2017 20:29
Ubicación: Lima
Agradecido : 112 veces
Agradecimiento recibido: 386 veces
Género:
Peru

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por Fighter/Lifter » 19 Jul 2017 05:49

Pillo sitio.

Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 19 Jul 2017 16:56

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:


La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.
Existen técnicas pasivas, que son practicadas por un fisioterapeuta o un familiar adiestrado, y técnicas activas, realizadas por el enfermo sin la ayuda de otra persona, haciendo uso o no de instrumentos mecánicos.
Las técnicas aplicadas se individualizan atendiendo a criterios de edad, grado de colaboración, enfermedad de base, disponibilidad de aparatos y de personal entrenado o especializado.
La evidencia que justifica su uso con frecuencia es insuficiente.
Las indicaciones incluyen las enfermedades crónicas que cursan con broncorrea (fibrosis quística), la neumonía en fase de resolución cuando la tos sea inefectiva, el asma cuando predomine la mucosidad y la ventilación esté asegurada, la atelectasia aguda o subaguda y el trasplante pulmonar.

El aclaramiento fisiológico de la mucosidad de las vías aéreas incluye el barrido ciliar y la tos. Su fracaso condiciona la acumulación de moco, la obstrucción y el aumento de las resistencias de la vía aérea, el incremento del trabajo respiratorio, la ventilación alveolar defectuosa, el desequilibrio ventilación-perfusión y la mala oxigenación. La acumulación de secreciones favorece su colonización microbiana, la infección y la inflamación, con la consiguiente mayor producción de mucosidad. A largo plazo se produce destrucción de la estructura de los bronquios y bronquiolos con formación de dilataciones (bronquiectasias) en cuyo seno se acumula más fácilmente el exceso de mucosidad.

La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar. La evidencia científica que justifica su empleo en algunas enfermedades es insuficiente, aunque la práctica habitual perpetúa su uso. Las principales limitaciones en el diseño de los estudios son la imposibilidad de mantener ciegos a pacientes y terapeutas, la falta de consenso en la técnica estándar con que comparar las nuevas técnicas y la escasa precisión de las variables empleadas en la evaluación de los resultados1. Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica. Las técnicas, tanto si son autoadministradas como si precisan de un adulto, requieren entrenamiento y supervisión por parte de un médico rehabilitador y fisioterapeuta especializado.

A menudo, la fisioterapia respiratoria se combina con otros tratamientos para facilitar el resultado deseado. Se incluyen la oxigenoterapia con gafas nasales para paliar la desaturación en pacientes con deterioro respiratorio, la nebulización previa con broncodilatadores y la nebulización posterior con corticoides y antimicrobianos.

INDICACIONES

La fibrosis quística es el prototipo de enfermedad respiratoria crónica en que las diversas técnicas son aplicables a lo largo de la historia natural de la enfermedad, desde los primeros años en los que las manifestaciones respiratorias son apenas evidentes hasta el desarrollo de bronquiectasias generalizadas e insuficiencia respiratoria. Durante los primeros años los adultos son entrenados en la técnica de fisioterapia convencional (drenaje postural, percusión y vibración). La participación del niño se inicia entre los 2-3 años con ejercicios de soplar, con vibración simultánea sobre el tórax. A partir de los 3 años se introduce la técnica de espiración forzada, ejercicios de expansión torácica y el control de la respiración. A los 5-7 años se adiestran en ejercicios con aparatos. En la adolescencia es posible conseguir la autonomía del paciente. En los lactantes recién diagnosticados y durante los primeros 5 años de tratamiento la realización crónica de la fisioterapia respiratoria convencional, la presión positiva espiratoria y el ejercicio físico parecen más efectivos desde el punto de vista funcional respiratorio que el drenaje autógeno y el uso aislado de la técnica de espiración forzada2.

Durante estos primeros años de vida, la fisioterapia convencional modificada que elimina la posición en Trendelenburg se acompaña de una mejor evolución clínica, radiológica y funcional en comparación con la fisioterapia convencional3. La presión espiratoria positiva con mascarilla como única fisioterapia respiratoria durante un año se acompaña de mejor función pulmonar que el drenaje postural y la percusión4. En los mayores de 6 años, el ciclo activo de técnicas respiratorias produce a largo plazo mejores resultados funcionales que el flutter o el drenaje postural con percusión y vibración5. Otros ensayos a largo plazo han sugerido la inferioridad del flutter respecto al ciclo activo de técnicas respiratorias o la presión positiva espiratoria con mascarilla6,7. Sin embargo, 2 metaanálisis no han demostrado superioridad de otras técnicas respecto a la fisioterapia convencional combinada con ejercicio físico8,9.

Las bronquiectasias de otra etiología (inmunodeficiencias, discinesia ciliar primaria, atelectasia crónica) son susceptibles de tratamiento rehabilitador aunque las evidencias son insuficientes.

El trasplante pulmonar pediátrico se realiza más frecuentemente en pacientes afectados de fibrosis quística, aunque las indicaciones son más amplias. Los objetivos de la rehabilitación respiratoria son asegurar la eliminación de secreciones bronquiales, mejorar la capacidad funcional y aumentar progresivamente la tolerancia al ejercicio. Las técnicas fisioterapéuticas se combinan con un programa de entrenamiento de esfuerzo, tanto antes como después del postrasplante10.

El asma, cuando predomina la secreción mucosa y no está comprometida la ventilación, puede beneficiarse de la fisioterapia respiratoria. Sin embargo, los estudios en el asma grave aguda no han demostrado beneficio alguno respecto a placebo y los realizados en el asma crónica no han evidenciado mejoría de la función pulmonar11.

La fisioterapia respiratoria no acelera la curación de la neumonía aguda en comparación con placebo. Sin embargo, durante el proceso de resolución puede facilitar la movilización y eliminación de secreciones en pacientes incapaces de hacerlo por sí mismos, reduciendo el riesgo de atelectasia posneumónica1.

Su uso sistemático en pacientes ventilados mecánicamente no está avalado, y puede acompañarse de trastornos en la oxigenación e incluso de un mayor número de complicaciones respiratorias12.

En la profilaxis de las complicaciones respiratorias tras la intubación, los resultados no son concluyentes. En neonatos, la fisioterapia respiratoria activa tras la extubación no parece reducir el riesgo de atelectasia lobar cuando se compara con los cambios posturales, la aspiración de secreciones o la ausencia de tratamiento rehabilitador13-16. Tampoco su uso profiláctico tras la cirugía cardíaca parece aportar beneficio alguno17. La escasez de estudios aleatorizados con un número suficiente de pacientes limita la posibilidad de hacer recomendaciones firmes para la población pediátrica.

Su empleo en lactantes con bronquiolitis no está justificado18, aunque en los que precisan ventilación mecánica parece mejorar el volumen corriente y la oxigenación a muy corto plazo19.

En los pacientes con sospecha de aspiración de cuerpo extraño está desaconsejada dado el riesgo de enclavamiento en la vía aérea superior y de broncospasmo reflejo con su movilización proximal1.

TÉCNICAS20

Fisioterapia convencional

Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión. La mayoría de ellas precisa del concurso de un fisioterapeuta o adulto entrenado durante el aprendizaje o en su realización (percusión y vibración). Incluyen:

Drenaje postural. Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.

Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores


Control de la respiración, respiración diafragmática. Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.

Percusión torácica. Golpeteo repetido con la punta de los dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural.

Vibración torácica. Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.

Compresión torácica. Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax. En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.

Tos provocada y dirigida. El despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos. La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y retirándola lentamente. Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el procedimiento para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y la producción de atelectasias.

Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas respiratorias

Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.

Drenaje autógeno

Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta.

La instrumentalización de la fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las técnicas más complejas, difíciles de cumplimentar.

Presión positiva espiratoria

Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia (adaptador de tubo endotraqueal reductor de calibre) y un manómetro intercalado. Otros dispositivos comercializados combinan una cámara con sistema valvular con posibilidad de ajustar la resistencia que genere una presión durante la espiración (AeroPEPplus®) (fig. 2). La resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada oscile entre 10 y 20 cmH2O. El paciente, sentado con los codos apoyados sobre una mesa, se ajusta la mascarilla sobre la cara o la boca sobre la boquilla de la cámara y realiza sucesivas inspiraciones por encima del volumen corriente, seguidas de espiraciones activas no forzadas a capacidad funcional residual. La técnica permite ventilar áreas colapsadas por la mucosidad a través de vías colaterales y facilitar el arrastre proximal de las secreciones. Se realizan ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta. La autonomía, efectividad y escaso tiempo que requiere son sus puntos más favorables.


La realización de esta técnica con espiración forzada a capacidad pulmonar total permite alcanzar presiones entre 40 y 100 cmH2O. Se mejora la distribución aérea pulmonar incrementando el flujo aéreo colateral desde las zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas y secundariamente movilizar las secreciones responsables de la obstrucción de las vías aéreas. Es una técnica que requiere una supervisión estrecha, caracterizada por ser breve, efectiva pero extenuante, capaz de inducir broncospasmo, asociada a un riesgo de neumotórax, y aplicable a niños mayores de 5 años.

Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla hinchable

Un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a una chaquetilla neumática que cubre el tronco del paciente generando un movimiento vibratorio y oscilante. El elevado coste del equipo y su complejidad limitan su uso.

Flutter

Dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de acero (figs. 3a y 3b) capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores. El paciente se sienta cómodamente, realiza una inspiración profunda, una apnea de 2-3 s y una espiración a través del flutter. Se genera una presión espiratoria positiva por la resistencia que ofrece la bola de acero, su movilización en el extremo de la pipa produce la oclusión espiratoria intermitente y la transmisión de la vibración, cuya frecuencia el paciente puede variar. Es fácil de utilizar pero su uso incontrolado puede producir hipocapnia sintomática.

Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 19 Jul 2017 17:01

FISIOTERAPIA PARA TODOS:

ELECTROTERAPIA

La electroterapia es la parte de la fisioterapia que, mediante una serie de estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.

Los sistemas que disponemos actualmente, para realizar sesiones a domicilio son los siguientes:

ULTRASONIDO TERAPEUTICO

Este equipo conocido como ultrasonido utiliza ondas de sonido de alta frecuencia ( 1 y 3 MHz. ), para producir calor profundo en los tejidos debido a la capacidad de las ondas ultrasónicas de penetrar con mayor profundidad en los tejidos si lo comparamos con otras fuentes de calor. Por esta condición será de gran utilidad en muchas afecciones que comprometen la adecuada funcionalidad de huesos y músculos.

La forma de aplicación consiste suministrar una capa ligera de gel sobre la piel del paciente para crear una superficie libre de fricción, de forma que se pueda deslizar suavemente en el área donde existen lesiones. Además encontramos la aplicación subacuatica en donde se utiliza el agua como medio de contacto en donde el cabezal se aplica a una distancia de 1 o 2 cm del área a tratar.

En la fisioterapia normalmente se utiliza el de 1 MHz., este produce un millón de oscilaciones por segundo y su penetración es de 4 a 6 cm. este tipo de frecuencias son ideales para tratamientos de lesiones muy profundas como procesos articulares y del sistema óseo.

Hoy en día surgen tratamientos con ultrasonidos que manejan frecuencias de 3 MHz., estos tienen la particularidad de que su penetración sea menor (no más de 0.8 a 1 cm.) evidenciando sus efectos en el tejido subcutáneo y facial superficial este es ideal para tratar lesiones como : Tendinitis, Esguinces, Traumo contusiones, y procesos inflamatorios, entre otros.

Entre los efectos terapéuticos que produce la estimulación mediante corriente TENS podemos encontrar: favorece la circulación sanguínea, relajación muscular, disminuye el dolor, facilita la dispersión de acumulación liquida y edema, entre muchas otras.

Se pueden tratar patologias como Atrofia y Callo óseo, Osteítis y Periostitis, Retrasos de Osificación, Artritis-Artrosis, Rigidez Articular, Distorsiones, Lumbalgias, Mialgias, Espasmos, Desgarros Musculares, Contracturas, Contusiones, Tendinitis, Epicondilitis, Periartritis, Bursitis, Cicatrices retráctiles, Liberación de Adherencias, Sinovitis, trastornos de nervios perifericos, trastornos de la circulación, anomalias de la piel, etc…

Algunas de sus contraindicaciones son: el tratamiento en los ojos, parpados, testículos y ovarios, medula espinal, pulmones, corazón; tratamiento a personas cardiópatas, niños, ancianos, trastornos de la sensibilidad, marcapasos, implantes metálicos, entre otras.

TENS(Estimulación Nerviosa Transcutanea)

La analgesia mediante TENS consiste en estimular la estructura nerviosa seleccionada, por medio de electrodos fijados en la piel y conectados a un generador portátil, el paciente puede controlar la intensidad, frecuencia y duración de los impulsos eléctricos.

Las patologías que se pueden tratar con la corriente TENS: Algias vertebrales (lumbalgias, cervicalgias…), Trastornos de los nervios periféricos o Neuropatías (herpes, trigémino, ciática…), Cicatrices dolorosas, Miembro fantasma o muñón doloroso, Micro traumatismos (esguince, tendinitis…).

Entre las contraindicaciones de la utilización del TENS tenemos:

Pacientes portadores de marcapasos a demanda.
No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías
aéreas)
No aplicar en el área de compromiso gestante, ya que aun no se ha demostrado el posible daño o riesgo fetal.
No aplicar en áreas hemorrágicas.

ETPS(Electronic Therapeutic Point Stimulation)

La electroacupuntura (ETPS - Electro terapia de estimulación de puntos); es la primera terapia integral en el mundo moderno de la acupuntura para el tratamiento general del dolor agudo y crónico.

Funciona utilizando un sistema de micro-corriente directa comprobada científicamente que estimula una serie de puntos llamados meridianos, para corregir los desequilibrios energéticos que recorren el cuerpo.

La acupuntura ETPS se puede utilizar en casi todas las patologías. Pero los efectos más directos se ven en las patologías funcionales, es decir, donde aún no existe una lesión orgánica. Es espectacular que un dolor que haya estado produciendo un sufrimiento considerable desaparezca en unos minutos, como por ejemplo, sucede en muchos casos de ciática, migrañas, etc.

Entre las afecciones que se pueden tratar tenemos:




Dolor en General.
Estrés (Ansiedad, Depresión), Insomnio.
Trastornos de órganos y sistemas
Músculo-esqueléticos (Artritis, Bursitis, Tendinitis, Síndrome del Túnel del Carpo, Fibromialgia, Artrosis, otros)
Pulmones (Asma, Bronquitis, Neumonía, Angina de Pecho aguda, otros)
Circulación (Presión arterial alta o baja, Hemorroides, otras)
Trastornos en la Piel, Riñones, Apéndice, Tiroides, Intestinos, Vejiga, otros.
Neurológicos (Esclerosis Múltiple, Neuropatías, Epilepsia, Ciática, otros)
Trastornos Alimenticios (Anorexia, Obesidad, Incrementar o Reducir Apetito).
Entre Otras Afecciones.

TERMOTERAPIA

Es una disciplina dentro de la Fisioterapia en donde se utiliza el calor para obtener efectos terapeuticos. El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o convección utilizando para ello diversos métodos, desde radiación infrarroja hasta aplicaciones de parafina y puede ser aplicado a nivel superficial o a niveles de tejidos profundos.

La termoterapia es una valiosa herramienta terapéutica en numerosos procesos traumatológicos y reumáticos, siendo uno de sus efectos principales inmediatos, el alivio del dolor.

Las mantas o pads calientes son de fácil aplicación y permiten un correcto control de la temperatura sin apenas riesgo, su aplicación más común se realiza en patologías reumáticas y degenerativas articulares que cursan con dolor crónico. Como toda aplicación de calor seco permite experimentar al final del tratamiento una sensación de aumento de energía.

Efectos Terapeuticos:

Aumento de vascularización (hiperemia): Hay un mayor flujo de sangre.
Disminución de la tensión arterial por la vasodilatación.
Aumento de las defensas en todo el organismo.
Disminución de la inflamación en inflamaciones subagudas y crónicas.
Efecto analgésico, ya que rompe el círculo vicioso de dolor -> contractura -> dolor.
Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).

Entre sus indicaciones tenemos:

Espasmos Musculares
Tendinitis, bursitis crónicas
Tratamiento de dolor articular
Mialgias en todas sus formas
Secuelas post fracturas
Aumenta el umbral del dolor

CRIOTERAPIA

Se puede definir la crioterapia como el conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica médica; emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés en diversas patologías.

Los sistemas de aplicación del frío como agente terapéutico han ido evolucionando a lo largo de la historia; en un principio se limitaban a la utilización del agua fría, de la nieve o del hielo. A mediados del siglo pasado fueron descubriéndose agentes refrigerantes, como el bromuro de etilo, el cloruro de etilo y el sulfuro de carbono. Hoy se dispone de sistemas de mayor eficacia en la producción de una máxima disminución de temperatura en el área que hay que tratar en un tiempo breve; son los siguientes: paquetes fríos (cold-packs), bolsas de hielo, bloques o cubos de hielo (con los que se practica masaje sobre la zona que hay que tratar), toallas o paños humedecidos e impregnados en hielo triturado, baños fríos y aerosoles refrigerantes por vaporización, etc.

Los efectos terapéuticos de la crioterapia se pueden resumir en:

Antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción de edemas, por lo que está indicado en casos de apendicitis, peritonitis agudas, vómitos, ya que es relajante del estomago.
Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor.
Procesos inflamatorios, inflamaciones bacterianas ya que el frío disminuye la toxicidad bacteriana.
Inflamaciones reumatoideas agudas y subagudas, el frío disminuye la destrucción del cartílago, bursitis, el frío disminuye la tumefacción y el dolor.
Efectos musculares; aumento en la producción del calor, aumento del tono muscular, prolonga la relajación.

La aplicación del frío en las distintas afecciones se basa en los efectos fisiológicos que produce.

Cuadros postraumáticos agudos (primero 48-72 horas).
Afecciones que cursan con espasticidad.
Esguinces agudos.
Quemaduras.
Afecciones que cursan con dolor y prurito.
Procesos inflamatorios.
Etapas agudas en enfermedad articular

NEURO disminuye espasticidad e tensión muscular

REUMA tendinitis, bursitis, algías cérvico dorso lumbares



MASOTERAPIA

Cuando se habla de masaje terapéutico entendido como medida de tratamiento de enfermedades y lesiones, se considera una técnica que consiste en una serie de maniobras manuales dirigidas a tratar las molestias o lesiones. Las maniobras empleadas han sido muy estudiadas y se basan en un profundo conocimiento de la anatomía y la fisiología muscular y fascial para el tratamiento de patologías, fundamentalmente derivadas de traumatismos, reumatismos y también de afecciones psicosomáticas.

Al estimular la oxigenación de los músculos y órganos, se estimula la circulación sanguínea y linfática, al hacer un recorrido por los músculos, éstos se relajan, ya que se quita la tensión, permitiendo un descanso de mayor calidad y el masaje permite limpiar a nuestros músculos del ácido láctico, causa por la que nos sentimos irritados y adoloridos.



Los efectos terapéuticos de la Masoterapia se pueden resumir en:

En aquellos problemas de circulación, se logran grandes avances al movilizar todas las concentraciones de líquidos en las extremidades inferiores quitándose la sensación de calor, ardor y dolor,
En los casos de celulitis, permite que la oxigenación llegue a todos los músculos a tratar y la circulación de linfa se acelere quitando así la desagradable piel de naranja.
En los problemas de cuello, hombros y espalda se va logrando consecutivamente dar fortaleza a los músculos quitando la tensión de los nervios afectados por movimientos bruscos, mala postura, mucho tiempo en cama o después de algún problema traumático.
En el deporte, el masaje se emplea como preparatorio para el esfuerzo que conllevan las prácticas deportivas o como terapéutica de las le­siones producidas por estas prácticas.

Entre algunas de las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura, espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, lesiones deportivas, también existes otros problemas como disminuir el estrés, además de otros de importancia estética como lo son masajes reductores, etc.

CINESITERAPIA

Se puede decir que la cinesiterapia es el medio de curación por movimiento; siendo parte de la fisioterapia que se encargar de la aplicación de movimiento físico con fines terapéuticos. Dentro del servicio a domicilio tenemos las movilizaciones, dentro de las cuales existen tres Tipos de movilizaciones:

Activas: el paciente la realiza.
Pasivas: es el fisioterapeuta el que mueve el miembro.
Libres: el paciente hace ejercicios el sólo, pero hay que enseñarle.

Además se puede realizar ejercicios funcionales de diverso tipo: Ejercicios respiratorios en pacientes de edad o encamados, Ejercicios de readapatación al esfuerzo tras un postoperatorio, o una convalecencia. También se realizan Manipulaciones: vertebrales o de los miembros (con el objeto de liberar los movimientos articulares limitados o restringidos). Las tracciones articulares: muy útiles en las afecciones de la columna vertebral . La terapia de inducción miofascial, para llevar al cuerpo hacia su total libertad de movimiento y salud.

Indicaciones:

Deformaciones del esqueleto, sobre todo columna vertebral.
Lesiones o anomalías de partes blandas.
Lesiones o deformaciones articulares.
Enfermedades orgánicas y sus secuelas (encamados mucho tiempo).
Enfermedades cardiorespiratorias.
Enfermedades del SNC.

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS

Los ejercicios terapéuticos comprenden una serie de maniobras que estimulan el funcionamiento de músculos, nervios, huesos, articulaciones y los aparatos cardiovascular y respiratorio. La recuperación de la función depende de la función de la potencia de los músculos que controlan las articulaciones.

Los objetivos globales son desarrollar mediante ejercicios adecuados los músculos deficientes, restablecer un movimiento tan normal como sea posible con el objeto de prevenir deformidades, fortalecer músculos y estimular las funciones de diversos sistemas y órganos corporales.

El ejercicio no solo una forma de tratamiento de diferentes afecciones, sino que también una arma preventiva. Además cuenta con muchas ventajas, ya le da más energía y capacidad de trabajo, ayuda a combatir el estrés, aumenta la vitalidad, restaura funciones nerviosas, ayuda a combatir la ansiedad y la depresión, Incrementa la resistencia a la fatiga, ayuda a relajarse y estar menos tenso, mejora el tono de sus músculos, quema calorías, ayudándole a perder peso, su peso de más o a mantenerse en su ideal.

Actualmente se cuenta con un sistema de pesas de velcro y juego de mancuernas para ayudar a restablecer las funciones normales de los pacientes.

Los ejercicios terapéuticos se clasifican según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada:

Ejercicios Activos: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.

A su vez los ejercicios activos se clasifican en:

Activos asistidos: se realizan cuando el paciente por sí mismo no es capaz de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización.

Activos libres: También llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación.

Activos resistido: son los movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas.

Objetivos:

Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.

Recuperar el tono muscular.

Incrementar la potencia muscular.

Evitar la atrofia muscular.

Mejorar la coordinación neuromuscular.

Evitar la rigidez articular.

Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo.

Indicaciones:

Procesos patológicos del aparato locomotor(atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, artropatías etc..).

Alteraciones cardio-respiratorias.

Alteraciones del sistema nervioso.

Enfermedades vasculares periféricas.

Obesidad.



Ejercicios Pasivos: Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar

Dentro de sus objetivos podemos mencionar:

Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.

Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.

Preparar el músculo para un mejor trabajo

Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.

Indicaciones:

Como terapéutica preventiva en ciertos previa a otros tipos de movilizaciones.

Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para conservar la movilidad.

En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

En las parálisis flácidas.

En contracturas de origen central por su efecto relajante.

Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 20 Jul 2017 00:20

Cuando nos enfrentamos a una lesión en un deportista, las primeras palabras que se nos vienen a la cabeza como fisioterapeutas son rapidez y eficacia, ya que nuestro objetivo es la pronta reincorporación del deportista a la actividad física.

Para lograrlo tenemos a nuestro alcance multitud de técnicas fisioterápicas: estiramientos, masaje descontracturante, masaje transverso profundo ( cyriax), técnicas manipulativas osteopáticas, etc.; pero lo que el paciente busca, a parte de la rápida recuperación, es que ésta se lleve a cabo con el menor dolor posible ya que el propio dolor provoca reacciones de defensa que puede entorpecer la aplicación de las diversas técnicas de la terapia.

Esa búsqueda del “no dolor” a la hora de tratar, es una de las características que nos hace decantarnos por tratar a nuestro paciente, deportista en este caso, con el Método POLD.

Éste método ha sido creado por D. Juan López Díaz (fisioterapeuta diplomado, licenciado en Fisiatría y vendaje neuromuscularlogía). Se ha presentado en congresos y actos científicos desde 1993, y está confirmada su eficacia mediante investigaciones a través de la práctica clínica y publicada su evidencia científica en Manual Therapy (doi:10.1016/j.math.2014.11.013)

El Método POLD es una forma innovadora de abordar las lesiones a través de una movilización pasiva de los tejidos musculares y articulaciones mediante unas oscilaciones realizadas a una frecuencia propia para cada zona y persona. Se inicia mediante una “Oscilación Primaria”, que nos va a dejar el sistema musculo-esquelético en una situación de “plasticidad somática”, que explicado de una manera más sencilla quiere decir que, el sistema muscular del paciente alcanza un profundo estado de relajación, en cuyo momento podremos empezar a aplicar las diferentes técnicas biomecánicas articulares que desarrolla el método, para conseguir resolver la lesión principal .
Las ventajas que nos ofrece y que nos hacen elegirlo para el tratamiento de lesiones deportivas son:

Efectos inmediatos: desde la primera sesión el deportista encontrara mejoría, lo que aparte de física, psicológicamente le hará enfrentarse con más optimismo a la rehabilitación.
Es una Técnica Blanda: desde el mismo momento de la lesión se puede empezar a trabajar, acelerando así la recuperación y acortando el tiempo de inactividad.
No requiere un tiempo de asimilación, a diferencia de determinados tipos de masaje, lo que podría retrasar la resolución de la lesión.
Es una técnica manual, por lo que sólo son necesarios un paciente y un fisioterapeuta con formación en el método.
Nos ayuda en los postoperatorios a recuperar la movilidad articular de forma precoz, ya que no fuerza los tejidos ni compromete la actuación quirúrgica, y evita por lo tanto la formación de adherencias, que tanto dificultan una buena evolución de la rehabilitación.
Se puede aplicar en una amplia gama de lesiones: contusiones, contracturas, dolores de origen cartilaginoso, sobrecargas musculares, retracciones musculares y falta de flexibilidad, esguinces, tendinitis, roturas fibrilares, hernias discales, lumbalgias y un largo etcétera. Por lo que el resto de la población también se puede beneficiar de este método, no sólo deportistas.

El método POLD adquiere gran importancia en el marco de la prevención, ya que mantiene las estructuras en un estado óptimo de flexibilidad y con un tono adecuado. Conseguimos por lo tanto que el cuerpo responda de una manera más eficiente, pudiéndonos ayudar a mejorar tanto el gesto deportivo como la fuerza y resistencia general de nuestro organismo, haciendo que de nuevo la parte psicológica, que tanto influye en el desarrollo de una actividad física, se vea beneficiada, haciéndonos entrenar con más ganas y mejores sensaciones, lo que se traduce en una mayor eficacia y asimilación del entrenamiento.

En el marco del tratamiento de las lesiones deportivas, el profesional con formación en el método va a tener una herramienta eficaz y rápida en la resolución de las lesiones que desafortunadamente pueden surgir en el desarrollo de una práctica deportiva.

Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 20 Jul 2017 00:22

Una contracción isométrica es una forma estática de ejercicio en el que un músculo se contrae para producir fuerza sin un cambio apreciable en la longitud del músculo y sin movimiento articular apreciable (1). Aprendemos estos conceptos básicos en los estudios universitarios y se nos dice que este tipo de ejercicios son adecuados durante la primera fases de la rehabilitación, pero ¿Que sabemos realmente sobre el beneficio de estos ejercicios aparentemente simples?

Excéntricos frente a Isométricos

Mientras que el ejercicio excéntrico es el pilar de la mayoría de los programas de rehabilitación para las tendinopatías, algunos pacientes encuentran que resulta excesivamente doloroso y difíciles de completar (2). En estos casos, la adherencia del paciente y la ejecución del ejercicio de forma efectiva está comprometida debido al aumento del dolor por lo que se traduce en medidas de resultado decepcionantes en múltiples casos (3).

Beneficio ejercicios isometricos

Por el contrario, el impacto de la contracción isométrica en los umbrales de dolor arroja mejores y prometedores resultados. En un estudio con voluntarios a los que pedían realizar una contracción isométrica del cuádriceps hasta el agotamiento (duración máxima de 5 minutos), los pacientes mostraron un aumento significativo del umbral de dolor el inicio de la contracción. Dicho umbral siguió aumentando hasta la mitad del período de contracción y se mantuvo el aumento de hasta 5 minutos después de la intervención (4). La contracción isométrica del cuádriceps aumento el umbral doloroso durante y después de la contracción. Los resultados sugieren que las aportaciones de los tejidos cutáneos y profundos interactúan con la actividad nociceptiva creado por el estímulo de presión.

Reducción del Dolor percibido

En un estudio similar, para medir el umbral del dolor en 14 mujeres sanas que completaron 2 series de contracciones voluntarias submáximas en un ejercicio isométrico con su mano dominante (5). Este ensayo demostró un efecto hipoalgésico ipsilateral y contralateral positivo con aumento del umbral doloroso y una reducción en la percepción subjetiva de la calificación del dolor de las dos manos después del ejercicio isométrico.

Si bien esto proporciona una buena base de conocimiento, no proporciona información sobre el efecto del ejercicio isométrico en individuos con una determinada patología ó condición dolorosa.

Para responder a esta pregunta, un estudio aleatorio cruzado investigó el impacto hipoalgésico de una única serie de contracciones isométricas en las personas con tendinopatía rotuliana (6). El grupo intervención realizó 5 series de 45 segundos de contracciones isométricas del cuádriceps (70% contracción voluntaria máxima) con una pausa de descanso de 2 minutos entre cada serie. El grupo control realizo 4 series de 8 repeticiones de un ejercicio de extensión de piernas cono fases concéntrica y excéntrica.

A la conclusión del estudio, las contracciones isométricas produjeron una reducción del dolor y el aumento de la capacidad de contracción voluntaria, manteniendo los resultados durante 45 minutos después de la intervención. Además, la inhibición cortical se incrementó de 27.5% a 54.9%, lo que puede tener en cuenta en el mecanismo subyacente de esta hipoalgesia (7).

Existen más datos que apoyan las propiedades hipoalgésicas de las contracciones isométricas como el demostrado en un ensayo aleatorio controlado donde la intervención isométrica en la extensión de rodilla demostraron significativamente mayor analgesia inmediata a las 4 semanas del ensayo (8).

De vuelta a lo básico

Los ejercicios isométricos no son simplemente un ejercicio introductorio para los pacientes después de un procedimiento quirúrgico y un proceso post-operatorio. Sus efectos hipoalgésicos son mucho más impactantes, de lo que la mayoría de nosotros reconocemos. Aunque las evidencias sobre los efectos de los ejercicios isométricos deben continuar con ensayos clínicos más amplios y metodológicamente adecuados nos permiten en la actualidad utilizar una intervención correcta en el tratamiento de las tendinopatías y otras afecciones musculoesqueléticas. Muchos profesionales están a menudo demasiado atrapados en filosofías de tratamiento complejas en intrincadas cuando con frecuencia debemos volver en nuestra terapéutica a lo básico.

Avatar de Usuario

Autor del Tema
izanagi
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6355
Registrado: 16 Jun 2017 20:57
Ubicación: valencia
Agradecido : 390 veces
Agradecimiento recibido: 194 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por izanagi » 20 Jul 2017 00:27

Aún existe controversia o falta de claridad en la terminología aplicada y en el funcionamiento del sistema propioceptivo. Si bien hay consenso en algunas de las partes, otras siguen investigándose. Es sabido que los mecanorreceptores se estimulan de forma constante y, por tanto, podríamos decir que con cada ejercicio que hacemos estamos trabajando la propiocepción.

Algunos afirman que la propiocepción no se puede mejorar pero si recuperarse a su normalidad si se ha deteriorado tras una lesión. También se dice que no es una habilidad sino un mecanismo sensorial, lo cual resulta en el misma conclusión de que no podría entrenarse. No obstante, el sistema propioceptivo y la conciencia cinestésica están asociados en el trabajo de la estabilidad articular a la aplicación e influencia de fuerzas que hemos de considerar en el diseño de los programas de ejercicios. De esta forma, la complejidad y diversidad de opiniones en el funcionamiento de los mecanismos implicados que acompañan a la estimulación del sistema propioceptivo en el entrenamiento de la estabilidad u otras cualidades, podría hacernos entrar en una larga discusión terminológica que no es motivo de este artículo pero que he querido mencionar.

Hay numerosas referencias de estudios que hablan de entrenamiento propioceptivo confundiéndolo con entrenamiento de estabilidad. Sin embargo, la propiocepción es uno de los mecanismos que intervienen en la estabilidad, en la cual intervienen también otros mecanismos somato-sensoriales como el tacto, la temperatura o el dolor. Entonces, lo que habitualmente es llamado “entrenamiento propioceptivo” por algunos profesionales, se refiere a la búsqueda de la estabilidad articular en diferentes situaciones, y es en este sentido que voy a usar y a considerar este concepto en este artículo, proponiendo pautas en el diseño de ejercicios que están especialmente dirigidos al entrenamiento de la estabilidad y dando por hecho que el sentido que se encarga de vehiculizar los estímulos aplicados implica al sistema propioceptivo y la conciencia cinestésica y aceptando que, de forma paralela, otros mecanismos somato-sensoriales también estarán involucrados en los ejercicios propuestos y que el desarrollo de otras cualidades, a parte de la estabilidad, también se va a producir.

Múltiples estudios han mostrado la eficacia de la aplicación de un “entrenamiento propioceptivo” en el descenso de la recidiva de lesiones y en la prevención de éstas en deportistas. La aplicación de estos programas de entrenamiento se suele hacer con la utilización de un conjunto de ejercicios simples sobre plataformas inestables de forma integrada como una parte de la preparación física del deportista durante los diferentes periodos de la planificación anual.

Como mencionaba anteriormente, a pesar de hablar sobre propiocepción, los ejercicios están diseñados para integrar el trabajo sobre el control postural, equilibrio, estabilidad, interacción sensorial, etc. Para estos objetivos existen pero no se requieren tecnologías complejas ni ejercicios complicados. No obstante, si es necesario el conocimiento de las bases sobre las que trabajamos y el sentido común. Hemos de tener en cuenta a la persona con la que vamos a trabajar, sus características, su historia personal, su contexto. Como profesionales, hemos de adaptar en cada momento las pautas de realización y la progresión adecuada a cada persona, y esta adaptación es individual. Cualquier ejercicio planteado en este artículo debería utilizarse solamente como referencia y nunca como una directriz en su aplicación, adaptando la ejecución, tipo de resistencias, tiempo de ejecución, periodización y todas las demás variables en función de las necesidades específicas de la persona que va a realizar el programa. A parte de la individualización, también describiré posteriormente otros principios básicos del entrenamiento que deberían ser tenidos en cuenta.

¿Rehabilitación o preparación física?

En el ámbito del deporte, hay momentos en que existe una delgada línea que separa la rehabilitación llevada a cabo por el fisioterapeuta de la preparación física que realiza el entrenador, lo cual limita nuestras posibilidades como profesionales de la salud. Mi propuesta metodológica se basa en un trabajo en el que se integran las dos partes. Lo que nos interesa es la mejor recuperación posible del deportista lesionado o las mejores condiciones para prevenir las lesiones o mejorar su rendimiento. El trabajo convencional dentro de las salas de rehabilitación, si bien no en todos los casos, por lo general no deja en un punto de recuperación óptimo al deportista, menos aun si se dedica al alto rendimiento deportivo. A su vez, el entrenador no suele disponer de los conocimientos y aptitudes necesarias en el plano de rehabilitación, sobre todo en las primeras etapas de la recuperación de una lesión deportiva. El hecho de no tener dolor tras la recuperación de una lesión no garantiza la vuelta a la actividad deportiva en condiciones de seguridad. Tampoco el hecho de recuperar la fuerza o la movilidad articular. En este sentido, un trabajo para restablecer el déficit propioceptivo provocado por la lesión va a ser determinante para una buena recuperación.

A continuación realizaré un breve repaso sobre las bases de la propiocepción y su importancia en el ámbito deportivo para después pasar a la descripción de algunas de las pautas a seguir para el diseño de ejercicios dentro de la recuperación o el entrenamiento deportivo.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO Y DEPORTE

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de las partes corporales. Regula la dirección y el rango articular del movimiento y permite las reacciones y respuestas reflejas automáticas. Participa en el desarrollo del esquema corporal en relación al espacio y da soporte para la realización de las acciones motoras. También participa en el equilibrio o la coordinación. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.

A través de los propioceptores, se activan los reflejos básicos que permiten ajustes tanto a nivel musculo-tendinoso y en los componentes de estabilidad propios de la articulación, que envían información constantemente sobre la posición del cuerpo, grado de alargamiento-acortamiento y tensión muscular, rapidez, ángulo de movimiento, aceleración del cuerpo y equilibrio. Esta información es procesada a través del sistema nervioso central para realizar los ajustes necesarios en cada momento y generar los movimientos adecuados para, por ejemplo, evitar lesionarnos durante la práctica deportiva. En este sentido, podríamos decir que el sistema propioceptivo se comporta como un sistema de defensa.

En el sistema propioceptivo tenemos unas serie de receptores nerviosos situados en el complejo músculo-tendinoso los ligamentos y las articulaciones. Los más conocidos son el huso muscular, dentro de la propia estructura muscular y relacionado con el reflejo miotático o de estiramiento y los órganos tendinosos de Golgi, relacionados con el reflejo miotático inverso. Los receptores de los ligamentos y la cápsula articular parecen cobrar más relevancia cuando el complejo músculo-tendinoso está dañado.

Además de constituir una fuente de información somato sensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos, bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.

La estabilidad articular se puede entrenar a través del sistema propioceptivo mediante ejercicios específicos para responder con mayor eficacia, resultando en mejoras sobre la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensando la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.

Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.

A través de este entrenamiento, el deportista aprende sacar ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores que aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen.

DISEÑO DE LOS EJERCICIOS Y PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN O EL ENTRENAMIENTO

Visión global versus analítica

Hay una tendencia a poner el foco del trabajo propioceptivo sobre una articulación, máxime si este entrenamiento se realiza después de haber sufrido una lesión concreta. Una participación global de los sistemas, bien desde una perspectiva neurológica o del aparato locomotor estará presente, más aun desde una perspectiva deportiva, teniendo en cuenta la riqueza y complejidad que requiere la práctica de algunos deportes, sobre todo a nivel competitivo.

Esto es algo a considerar como fisioterapeutas o entrenadores, tanto en el diseño de los ejercicios como en nuestra labor dentro del proceso de entrenamiento del deportista, prestando atención no solamente al foco de la lesión a recuperar sino a todos estos sistemas y al conjunto de las articulaciones que realizan su acción de una forma coordinada para, de forma global, dar estabilidad en un determinado acto motor. Para poner un ejemplo concreto que nos permita asimilar esta idea, en el reentrenamiento tras una lesión común, como un esguince de tobillo, en un ejercicio en el que nos coloquemos sobre una plataforma inestable de pie, no solamente prestaremos atención a la posición y respuestas reflejas del tobillo, sino también a la posición relativa de esta articulación respecto a las demás que influyen sobre el apoyo, sobre todo las contiguas que requieren estabilización (rodilla y cadera), a la posición de la pelvis y el tronco, la contracción de los músculos de la faja abdominal, la orientación de los hombros, la posición de la cabeza en relación con la orientación visual que, a través de las aferencias visuales también determinan la posición global del cuerpo. Incluso podemos tener en cuenta circunstancias como la tensión de los músculos cabeza y cuello que pueden modificar las aferencias vestibulares. En una amplia visión también podrían considerarse factores psicológicos y emocionales para evaluar el desempeño en el programa y en el proceso general de recuperación o entrenamiento.

Los mecanismos propioceptivos comprenden vías inconscientes y conscientes. En el diseño de ejercicios trabajaremos sobre ambas vías, utilizando secuencias establecidas pero también alteraciones imprevistas y repentinas en las posiciones articulares para favorecer las respuestas reflejas. Por ejemplo, realizar una secuencia de movimientos específicos de un deporte adaptados sobre una plataforma inestable integraría las dos vías neuronales. Un ejemplo concreto sería recibir y lanzar una pelota a la vez que mantenemos el equilibrio sobre una sola pierna en una plataforma inestable. También podríamos golpear la pelota con el pie libre, por ejemplo.

Desde el punto de vista del entrenamiento, el principio de unidad funcional da una idea de lo que significa aplicar una visión global al programa al afirmar que el organismo funciona como un todo. Cada uno de los órganos y sistemas está relacionado con el otro. A nivel morfológico y funcional esto nos lleva a considerar que deberíamos prestar atención de forma general cuando aplicamos estímulos a través de alguna de las partes o sistemas.

Principios en el diseño del programa de ejercicios

A parte del principio de unidad funcional, ya mencionado, otros principios del entrenamiento son igualmente aplicables dentro del diseño de los ejercicios y la planificación. Mencionaré algunos de los más importantes.

El principio de especificidad nos lleva a considerar que para incidir en la estimulación propioceptiva, hemos de diseñar ejercicios que estén relacionados con las cualidades que estimulan este sistema, es decir, el trabajo de estabilidad, equilibrio, coordinación, control postural, etc.

El principio de sobrecarga dice que debemos estimular los sistemas lo suficiente para que se produzca una adaptación pero no demasiado para no entrar en fatiga. Se trata de averiguar el umbral óptimo de estimulación. Comenzaremos con ejercicios simples e iremos progresando en base a la adaptación propia del deportista e incrementando la carga a medida que su organismo y sistemas se van adaptando (principio de progresión).

El principio de individualidad es un principio básico fundamental en la rehabilitación y en el deporte. Es contradictorio el hecho de que en muchos lugares aun se sigan aplicando métodos y programas idénticos para diferentes deportistas. No solo en el deporte, sino en la vida, no hay soluciones o métodos que sean adaptables a todos. Cada programa debería adaptarse a las costumbres, deporte practicado, necesidades, aptitudes, metas y demás características de cada persona con el fin de obtener el máximo beneficio posible.

El principio de recuperación se refiere a alternar los esfuerzos con las recuperaciones y el descanso. La recuperación es esencial en la programación diaria, desde las pausas que hacemos entre los estímulos que aplicamos hasta el descanso a través del sueño y también, en una visión más global, con la aplicación de los periodos de descarga o transición que permiten elevar nuestro niveles de desempeño. Un programa estricto, demasiado definido, puede llevarnos al agotamiento y debemos aplicar tiempo para el descanso.

Variables en el diseño de los ejercicios

A nivel general, podemos evolucionar en la dificultad de los ejercicios a través de diferentes pautas, como son:

Demandar una mayor tensión de la musculatura a través de la utilización de elementos como tobilleras lastradas, elásticos (therabands) de diferentes resistencias, mancuernas, barras con peso.
Disminuir la base de sustentación: diferentes aperturas de las extremidades que apoyan, pasar de apoyo bipodal a unipodal, apoyarnos solamente sobre una parte del pie (talón, punta, externa e interna).
Utilizar superficies de apoyo irregulares: pie sobre pelota o balón de espuma, colchonetas de diferentes grosores, tableros y platos basculantes, cojines de aire, fitball, bosu, etc.
Restringir la información que llega a través de otros sistemas para centrarnos en los propioceptores. Por ejemplo, podemos comenzar los ejercicios delante de un espejo para ayudarnos del sistema visual, después pasamos a realizar los ejercicios sin mirar al espejo y, por último, cerramos los ojos para restringir las aferencias del sistema visual.
Combinaciones de las anteriores pautas.

Antes de evolucionar a ejercicios complejos, debemos controlar bien los sencillos.

Otras variables en el diseño de los ejercicios:

Posiciones de pie, sentado, tumbado.
Diferentes ángulos articulares de trabajo.
Diferentes ángulos de aplicación de las cargas.
Utilizar therabands, poleas y resistencias manuales, propio peso corporal.
Mantener posiciones (en diferentes ángulos) o llegar a posiciones (en diferentes ángulos) con aplicación de fuerzas / resistencias incluidas.
Contracciones isométricas y anisométricas.
Uso de electro-estimulación combinada.

Objetivos integrados

El tipo de entrenamiento para conectar con la estabilidad y seguridad articular puede ser llevado a cabo con diferentes metodologías y los objetivos planteados a nivel anatómico-fisiológico-funcional-consciencia son:

Estimulación del sistema propioceptivo y mejora de la conciencia cinestésica, mejora de las sensaciones de posición y grados de tensión de ajuste necesarios en función de las circunstancias.
Mejora de la fuerza a nivel estructural y neurológico.
Aumento de la capacidad de absorción de fuerzas a nivel articular y músculo-tendinoso.
Mejora de la estabilidad-seguridad de forma consciente.

Planificación del entrenamiento e integración de los ejercicios

Durante el año

Sería aconsejable realizar el trabajo de estabilidad durante todo el año pero con intensidades y cargas diferentes en función del periodo de la temporada. Habría que comenzar en las fases de pretemporada desde el principio con ejercicios más sencillos y generales e ir introduciendo variables hasta llegar a un entrenamiento más específico a través de movimientos más similares a la competición o un trabajo de estabilidad en condiciones de fatiga, que ya implica haber creado antes una buena base. En la fase de competiciones, cuando el jugador tiene partidos cada pocos días, la idea sería hacer algunos ejercicios de mantenimiento y sobre todo de recuperación y disminución de la fatiga, para que podamos mantener capacidades de reacción y una buena estabilidad (ya sabemos que la capacidad de respuesta del sistema propioceptivo disminuye con la fatiga).

Durante la sesión

Dentro de la sesión es bueno situar el entrenamiento propioceptivo al comienzo de ésta, quizá tras un pequeño calentamiento, cuando aun no tenemos fatiga, cuando podemos mantener mayor atención y concentración y nuestro sistema nervioso nos permite "responder" con mayor eficacia. Para objetivos específicos, relacionados por ejemplo con el entrenamiento en situaciones competitivas, como el trabajo de estabilidad en condiciones de fatiga, emplearemos otras estrategias pero, como decía anteriormente, será necesario un buen trabajo de base.

Ejercicios en la arena:

La arena presenta inestabilidad y resistencia, lo cual provoca una mayor activación muscular y refleja. Por su capacidad de deformación y absorción de impactos, la arena es un medio natural muy apropiado para la estimulación del sistema propioceptivo y para la recuperación de lesiones. Diferentes densidades pueden permitirnos diferentes progresiones y tipos de entrenamiento, desde la arena más seca, con una gran capacidad de absorción a la arena mojada, podemos encontrar una gran herramienta para desarrollar nuestros ejercicios.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

APLICACIONES PRÁCTICAS

A continuación presento algunos ejercicios en los que utilizo algunas de las variables que comenté anteriormente. En este caso, los ejercicios no siguen un orden cronológico en dificultad ni son un programa específico con objetivos concretos, sino algunos ejemplos que podrían ser integrados en diferentes programas en función de los objetivos que tengamos o que pueden servir como referencia para crear otros ejercicios.

Voy a realizar una clasificación en función del diseño adaptado al trabajo de extremidades inferiores, cintura escapular y tronco-abdomen-lumbar-pelvis. No obstante y teniendo en cuenta lo que comentaba sobre el trabajo desde una perspectiva global, aunque los ejercicios están divididos por secciones, el trabajo de estabilidad de cada uno de ellos tendrá efecto sobre las demás partes y sistemas integrados.

Como vimos, existen numerosas variables con las que podemos hacer adaptaciones sobre cualquiera de los ejercicios. Por tanto, os animo a introducir modificaciones y a diseñar vuestros propios ejercicios adaptados a vuestro propio proceso de recuperación o entrenamiento de forma progresiva.

Ejercicios indicados para el trabajo sobre las extremidades inferiores

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición tumbado boca arriba, con la rodilla extendida y la punta del pie hacia arriba, flexionar la cadera hasta 50-60º, mantener la extremidad ahí 3 segundos y volver lentamente a la posición inicial. Repetir 15 veces. Podemos hacer el ejercicio sin implementos o utilizar tobilleras lastradas o resistencias elásticas, como en el ejemplo de la foto.
Realizar lo mismo pero con un movimiento de ABD (separación) de cadera.
Repetir pero con ADD (aproximación) de cadera.


Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de pie con el tronco recto, una pierna apoyada sobre el fitball y la otra con el pie apoyado sobre el suelo primero detrás, segundo lateralmente y tercero delante. Mantener cada posición durante 30 segundos con cada extremidad.
Realizar el mismo ejercicio con los ojos cerrados.
Realizar cambios de una posición a otra de forma dinámica con la secuencia: atrás – lateral – delante – latera – atrás.



Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de rodillas sobre el fitball con el tronco recto y las rodillas flexionadas, de forma que los glúteos están sobre las piernas. Mantener la posición 5 segundos y después extender lentamente las rodillas y cadera hasta que los muslos quedan en la proyección del tronco, mantener esa posición 5 segundos y volver a bajar lentamente. Repetir al menos 5 veces.
Cuando mejoramos el control motor, intentar realizar el ejercicio con los ojos cerrados. Nos podemos situar lateralmente cerca de una pared y ayudarnos con el apoyo de una mano.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de pie sobre una plataforma inestable, en el caso de los ejemplos hemos usado dyn air y bosu (invertido-), con el tronco recto y las rodillas ligeramente flexionadas y separadas a la anchura de los hombros, realizar oscilaciones laterales de nuestro cuerpo de uno a otro lado manteniendo el equilibrio durante 30 segundos a 1 minuto. Como variantes y progresiones podemos realizar cambios en el grado de flexión de rodillas y en la distancia de separación de las piernas. También podemos realizar el ejercicio con los ojos cerrados.
Realizar oscilaciones antero-posteriores (tercer grupo de fotos). Podemos utilizar las mismas variantes y progresiones en el ejercicio.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de pie sobre el roller, con el tronco recto, las rodillas extendidas y los brazos elevados. Mantener la posición 5 segundos y después descender lentamente hasta la posición de sentadillas con las rodillas entre 125º hasta 90º de flexión, según el tipo de intensidad que queramos. Mantener ahí otros 5 segundos la posición y después volver al comienzo. Repetir al menos 5 veces. Como variante podemos realizar el ejercicio con los ojos cerrados en las posiciones inicial y final y realizar la transición de una a otra posición con los ojos abiertos.
En la misma posición inicial anterior, equilibrio sobre una sola pierna sobre el roller. La pierna libre queda delante o atrás. Aguantamos 5 segundos y desde ahí, realizamos una ligera flexión de la rodilla de apoyo (unos 20º) a la vez que descendemos los brazos, mantenemos otros 5 segundos esta posición final y después volvemos arriba. Repetir al menos 5 veces y después cambiar de pierna. Para mayor dificultad aumentar el grado de flexión de la pierna o realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

De pie sobre una pierna, un compañero nos lanza una pelota y hemos de cogerla a la vez que mantenemos el equilibrio. Realizar el ejercicio durante 30 segundos a 1 minuto con cada pierna.
Realizar el mismo ejercicio apoyando la pierna sobre una plataforma inestable. En el ejemplo he utilizado el dyn air pero podría ser un plato basculante, un bosu, etc.
Para aumentar la dificultad podemos realizar lanzamientos cada vez más alejados de la línea media del cuerpo o aumentar la velocidad de éstos, por ejemplo.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de pie, con el tronco recto, apoyados sobre una pierna con la rodilla ligeramente flexionada y sobre una plataforma inestable, en este caso un bosu, mover la pierna libre adelante, lateral, atrás y adentro alternativamente. Realizar durante 30 segundos a 1 minuto y después cambiar de pierna.
Como variantes podemos utilizar diferentes velocidades de ejecución o cerrar los ojos.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición de pie con un bosu delante de nosotros, realizar un lunge o zancada frontal de forma que lleguemos a apoyar el pie sobre el bosu de forma suave y controlada, mantenemos la posición 5 segundos y volvemos atrás impulsándonos con una extensión de rodilla. Repetir entre 5 y 10 veces, según la intensidad requerida.
Como variantes podemos colocar el bosu en diagonal y realizar zancadas en diferentes direcciones. También podemos cerrar los ojos en la fase en la que estamos en posición de lunge, con el pie apoyado sobre el bosu y mantener los 5 segundos con los ojos cerrados para abrirlos en la fase en la que realizamos el movimiento tanto para la vuelta a la posición inicial como para la fase en la que llevamos el pie hacia el bosu.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

De pie sobre el bosu invertido, con el tronco recto, apoyando un solo pie y con la pierna libre atrás. Desde esta posición flexionamos ligeramente la rodilla de apoyo a la vez que llevamos el tronco hacia delante, estirando los brazos arriba y la pierna libre atrás en la misma proyección del tronco. Mantenemos esa posición 5 segundos y volvemos a la posición inicial. Repetir al menos 3 veces y después cambiar de pierna.
Para aumentar la dificultad podemos realizar cada vez una mayor flexión de la pierna de apoyo, por ejemplo.

Ejercicios indicados para el trabajo sobre la cintura escapular

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición horizontal mirando hacia abajo y apoyado sobre la punta de los pies y sobre las manos, que se encuentran sobre un roller. El tronco, pelvis y piernas están alineados. Desde esta posición, realizamos desplazamientos de las manos de adentro hacia fuera y viceversa de forma rítmica, manteniendo los codos extendidos. Realizar el ejercicio durante 30 a 60 segundos. (Nota: contraer el abdomen adentro nos ayudará a mantener una estabilidad lumbo-pélvica a través de la contracción del transverso abdominal).
Podemos realizar variaciones con cambios en la velocidad, apoyo de las manos sobre otro tipo de superficies inestables, cerrando los ojos durante el ejercicio, haciendo el ejercicio con apoyo de una sola pierna con aumento de la demanda de la estabilización corporal global, etc.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En la misma posición que el ejercicio anterior, esta vez con las manos sobre un bosu, realizar apoyos alternativamente con una y otra mano manteniendo los codos extendidos durante 30 segundos a 1 minuto. Podemos realizar variantes similares a las del ejercicio anterior.

Ejercicios con elásticos o therabands: en posición de pie, con una resistencia elástica, mantenemos el codo extendido y realizamos ejercicios en diferentes ejes/planos. Algunos ejemplos mostrados son movimiento en flexión de hombro, abducción en diagonal de abajo a arriba o rotación externa en diferentes planos de trabajo. Realizar 1 serie de 10 repeticiones con cada extremidad y a medida que mejoramos en la fuerza y resistencia muscular aumentar hasta unas 15 repeticiones. La velocidad de ejecución será dinámica pero controlada, sobre todo en la fase excéntrica.
Podemos introducir multitud de variantes para estos ejercicios, desde cambios en los planos de movimiento hasta diferentes puntos de aplicación de la resistencia, diferentes intensidades de resistencia elástica o, como mostramos en la última serie de fotos, utilizar diferentes planos en la dirección de la resistencia respecto al plano de movimiento, o cual nos permite trabajar la estabilización de grupos musculares concretos en movimientos específicos.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Ejercicios isométricos: colocamos el hombro en diferentes posiciones y grados de flexo-extensión, abd-add, rotación o combinación de varios parámetros (en las 6 primeras fotos mostramos algunos ejemplos). Un compañero va ejerciendo fuerza en diferentes direcciones sobre el brazo mientras mantenemos la posición si mover el hombro. Realizar el ejercicio durante 30 segundos en cada posición, alternando las dos extremidades. Normalmente el ejercicio es realizado por parejas, de forma que uno aguanta la posición mientras el otro empujará en las diferentes direcciones.
Variantes: realizar cambios de intensidad de la fuerza ejercida sobre el hombro durante la ejecución, cambiar el punto de aplicación de la fuerza y ponerlo sobre el antebrazo en lugar del brazo, involucrando otras articulaciones, disminuir los tiempos de ejecución o descanso entre series.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Movimientos de tracción o empuje con resistencias elásticas en los que involucramos más de una articulación en movimiento. En el primer ejemplo flexión de codos más extensión de hombros bilateralmente, llevando las escápulas a retropulsión de forma previa al comienzo de la flexión de los codos, contrayendo desde más proximal a más distal la musculatura implicada. Realizar 2 series de 15 repeticiones. En el segundo ejemplo, realizamos un movimiento de extensión de codo más flexión de hombro, esta vez de forma unilateral.
Podemos realizar variaciones en los planos y ejes de movimiento, punto de aplicación de la resistencia, tipos de resistencias o, como vimos en los ejercicios del apartado 3, utilizar diferentes planos en la dirección de la resistencia respecto al plano de movimiento.

Ejercicios indicados para el trabajo sobre tronco-abdomen-lumbar-pelvis

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Extensiones lumbares con componentes de inestabilidad. Desde posición de pie con el tronco inclinado adelante, realizar una extensión de caderas manteniendo el equilibrio y la alineación de la columna y después volver lentamente a la posición inicial. Repetir al menos 5 veces. En el caso del primer ejemplo hemos utilizado una resistencia elástica contra la extensión y el apoyo de una sola pierna, en el segundo ejemplo el apoyo es bilateral sobre un bosu.
Variaciones: utilizar diferentes plataformas inestables, realizar el ejercicio sentados sobre un fitball, acompañar el movimiento de flexo-extensión de caderas con flexo-extensión de columna, realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

De pie sobre una plataforma inestable, en este caso un bosu, con los pies próximos, usamos una resistencia elástica situada delante de nosotros que cogemos con ambas manos quedando los brazos adelante y los codos extendidos. Desde esa posición, giramos el tronco hacia uno y otro lado alternativamente unos 90º manteniendo la alineación del cuerpo. Cuando alcanzamos la posición final a cada lado con el tronco en rotación, aguantamos 3 segundos y volvemos despacio para girar al otro lado y aguantar otros 3 segundos. Realizamos el ejercicio de 30 segundos a 1 minuto. Hemos de prestar atención a no mover la resistencia elástica con la tracción de los brazos sino con el movimiento generado con la rotación del tronco.
Variantes para el ejercicio pueden ser diferentes puntos de aplicación de la resistencia (en la foto está situada en una posición baja, podemos ponerla a una altura media o superior), diferentes orientaciones respecto a la resistencia (en la foto estamos de frente pero podemos partir con una orientación del cuerpo lateral u oblicuos a la resistencia, basta cambiar la orientación de los pies), realizar el ejercicio sentado sobre un fitball, realizarlo con los ojos cerrados, realizar cambios en la velocidad de contracción, usar resistencias tipo poleas, cambar la apertura de los pies.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Rotaciones de tronco sobre fitball. Nos situamos de rodillas sobre el fitball de forma que el tronco queda alineado con la proyección de los muslos. Mantenemos los brazos en cruz y giramos el tronco lentamente a uno y otro lado. Podemos mantener la posición final a cada lado 3 segundos. Repetir durante 30 segundos a 1 minuto.
Variaciones: realizar el ejercicio aumentando la velocidad, cerrar los ojos.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición boca abajo, un apoyo sobre los pies apoyados sobre un fitball y otro sobre las manos (los codos quedan extendidos). Alineamos el tronco y contraemos el transverso metiendo el abdomen adentro. Manteniendo esta posición extendemos una cadera manteniendo la extremidad inferior estirada, mantenemos 3 segundos la posición y vamos alternando las extremidades inferiores varias veces durante unos 30 segundos a 1 minuto
En la misma posición de partida anterior, esta vez flexionamos una cadera y rodilla llevando la extremidad inferior adelante, mantenemos la posición 3 segundos y volvemos lentamente a la posición inicial. Vamos cambiando de extremidad inferior y realizamos el ejercicio durante 30 segundos a 1 minuto
Variaciones: cambiar la velocidad de ejecución haciendo el ejercicio de forma más dinámica, introducir otro tipo de movimientos en las extremidades inferiores, realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En posición tumbado boca arriba, la cabeza y parte superior de la columna apoyadas sobre el suelo y los pies apoyados sobre un fitball, extendemos la cadera de forma que el cuerpo queda alineado. Con dos mancuernas en las manos y los brazos hacia el techo, con los codos extendidos. Manteniendo esta posición, descendemos lateralmente un brazo (abducción horizontal), aguantamos 5 segundos y volvemos a la posición inicial, tras lo cual realizamos el movimiento con la otra extremidad superior. Vamos alternando los dos brazos durante 30 segundos a 1 minuto.
Variaciones: realizar el apoyo sobre el fitball a diferentes alturas en las extremidades inferiores, desde los muslos a los talones (cuanto más alejado esté el apoyo más inestabilidad sentiremos), colocar el apoyo de los pies más juntos o más separados, variar el peso de las mancuernas (a mayor peso, mayor inestabilidad por aumento del componente en rotación al bajar la extremidad inferior), realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

En cuadrupedia apoyados sobre las manos (los codos quedan extendidos), las rodillas sobre una base inestable, en este caso un roller, y los pies sobre el suelo, con el tronco alineado y el transverso del abdomen en contracción metiendo el abdomen adentro. Desde esta posición, extendemos cadera y rodilla de un lado a la vez que extendemos hombro y codo del lado contrario (llevamos la extremidad inferior atrás a la vez que llevamos el brazo contrario adelante), mantenemos esa posición 5 segundos, volvemos lentamente y realizamos el movimiento con el otro lado. Repetimos durante 30 segundos a 1 minuto.
Variaciones: levantamos la punta del pie arriba de forma que solo quedarán los apoyos sobre las manos y las rodillas en el roller, cerrar los ojos durante la ejecución del ejercicio.

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia

Sobre el suelo en posición lateral, apoyando los pies sobre el suelo y el codo y antebrazo sobre una base inestable, en este caso un roller, elevamos la cadera de forma que el tronco queda alineado, contraemos el transverso del abdomen. El brazo de arriba extendido a lo largo del cuerpo o hacia el techo. Mantenemos la posición durante 30 segundos a 1 minuto y después cambiamos de lado.
Mismo ejercicio pero elevamos la extremidad inferior que queda arriba, mantenemos la posición 5 segundos y volvemos a la posición inicial, repitiéndolo al menos 5 veces. Después cambiamos de lado.
Variantes: introducir diferentes movimientos de la extremidad inferior (flexo-extensión de cadera, combinar con flexo-extensión de rodilla), realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

Avatar de Usuario

JanKlod
Gran Maestro
Gran Maestro
Mensajes: 6499
Registrado: 10 Sep 2019 14:29
Ubicación: Italia
Agradecido : 69 veces
Agradecimiento recibido: 292 veces
Género:
Italia

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por JanKlod » 11 Dic 2019 11:00

Yo lo unico que puedo aportar al tema es que mi esposa es kinesiologa hace rehabilitacion de todo tipo.... pero para que me haga un puto masaje a mi... debo llorar, gritar y rogar!!!
El famoso: "En casa de herrero, cuchillo de palo"......

Avatar de Usuario

metopa
Maestro
Maestro
Mensajes: 4274
Registrado: 16 Dic 2016 12:31
Ubicación: barcelona
Agradecido : 18 veces
Agradecimiento recibido: 90 veces
Género:
España

Re: tipos de fisioterapia (generales)

Mensaje por metopa » 15 Jul 2020 05:19

Yo me espero a que salga la pelicula...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados